«FIFA Gate II – Doping», el libro escrito por el especialista en dopaje deportivo Dr. Jorge Flores y que denuncia fallas en el sistema antidopaje en el fútbol sudamericano, será objeto de análisis en foros académicos universitarios, donde se debatirá la urgente necesidad de reformar los tribunales que sancionan casos de dopaje.
Los Claustros Académicos Universitarios donde se realizarán los foros son: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), en sus facultades de Ciencias Jurídicas (Derecho) y Ciencias Médicas (Medicina, Bioquímica y Farmacia) en Santa Cruz; Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba; y un tercer foro se desarrollará próximamente en otra universidad, que será anunciada en los siguientes días.
En cada foro se abordará un tema específico del libro, con énfasis en la propuesta legal que sostiene el autor: la urgente modificación de los tribunales antidopaje, exigiendo que estén conformados de manera paritaria, con jueces representantes tanto de las directivas deportivas (fútbol, tenis, etc.) como de los atletas. Además, propone que los jueces designados por los deportistas sean profesionales en medicina o bioquímica, de plena confianza para los involucrados.
Esta tesis fue recientemente presentada en el Congreso de las Américas de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPro), realizado en Cancún, México, bajo la dirección de Sergio Marchi, presidente de FIFPro. La propuesta fue muy bien recibida por los representantes de futbolistas de toda América.
El libro, publicado por Librería Ateneo, fue presentado oficialmente en la 26ª Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, agotando rápidamente su primer tiraje de 500 ejemplares, y ya se prepara una segunda edición ampliada. Su contenido ha despertado gran interés no solo en Bolivia, sino también en países de Sudamérica y Europa, a donde ya se han enviado ejemplares.
Con 244 páginas y un precio de Bs 140, «FIFA Gate II – Doping» denuncia irregularidades graves, incluyendo 18 casos de sanciones mal ejecutadas, 17 de los cuales ocurrieron en un laboratorio uruguayo que emitió resultados sin el aval de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA).
“El mayor daño es que, durante más de una década, la comisión sudamericana de control de dopaje avaló estas irregularidades por fines de lucro. Esto no puede seguir sucediendo”, afirma Flores. Entre los casos emblemáticos está el del exfutbolista Juan Carlos Melgar Peña, suspendido por un supuesto positivo que luego se comprobó como un error de laboratorio.