27 C
Santa Cruz de la Sierra
viernes, agosto 29, 2025

Psicología deportiva, herramienta clave para el desarrollo de atletas de alto rendimiento

La psicología deportiva en Bolivia está dejando de ser una disciplina desconocida para convertirse en una herramienta clave en el desarrollo de atletas de alto rendimiento. Así lo afirma Celman Felman Yáñez Roca, entrenador de baloncesto, artista marcial y miembro socio fundador de la Sociedad Boliviana de Psicología del Deporte (Sopsidebo), quien destaca que el camino no ha sido fácil, pero sí transformador.

“Antes existía la Sobopad, liderada por Fernando Brun Torrico. Cuando se disolvió, él me invitó a formar esta nueva sociedad, ya que yo también fui miembro de la anterior”. Desde entonces, la Sopsidebo ha organizado actividades a nivel nacional e incluso internacional, promoviendo la psicología deportiva en todos los niveles.

El desafío principal, según Felman, ha sido la aceptación por parte de entrenadores, quienes, pese a recibir formación básica en psicología durante sus cursos, no suelen aplicar las técnicas. “Muchos no confían aún en la psicología deportiva. En cambio, los padres sí han mostrado mayor interés, porque quieren que sus hijos rindan mejor en competencias”.

Felman explica que muchos atletas rinden bien en los entrenamientos pero se bloquean en competencia por falta de preparación mental. “Ahí es donde entra nuestro trabajo: enseñar a manejar el estrés, la ansiedad, a controlar el estado emocional y alcanzar el estado de flow”, señala Yáñez. Además, subraya que no existen malos deportistas, sino “malos maestros” que no saben guiarlos adecuadamente.

Entre los deportes más receptivos al trabajo psicológico, menciona: voleibol, natación y tenis, que han organizado talleres a nivel nacional. A nivel personal, Felman ha trabajado con disciplinas como karate, tiro con arco, baloncesto, fútbol, taekwondo, esgrima, atletismo, lucha, tiro de fosa, rugby, entre otros.

En cuanto al impacto en entrenadores y atletas, afirma que ya se nota un cambio: “Hoy se entiende mejor el efecto Pigmalión: cómo la forma en que hablamos a un atleta puede motivarlo o destruirlo. Se habla de motivación interna y externa, activación previa a la competencia, disminución de creencias limitantes… Los atletas tienen ahora herramientas para enfrentar sus desafíos mentales”.

Desde la fundación de la Sopsidebo, los logros son notorios hasta la fecha: talleres a nivel nacional, presencia de psicólogos bolivianos en eventos como los Panamericanos Junior, y mayor interés por parte de federaciones y clubes.

Para seguir creciendo, Bolivia necesita más psicólogos deportivos integrados en los equipos multidisciplinarios, como ya sucede en Tarija con la Sociedad de Psicólogos Deportivos de esa región, liderada por el Lic. Miguel Ramírez. “Ellos están presentes en casi todos los deportes. Incluso fui invitado como docente en la especialidad de Psicología y Actividad Física y Deporte que se imparte allá, junto a Fernando Brun y docentes internacionales”, resalta.

Felman concluye con una frase clave de su mentor, el psicólogo mexicano Felipe Nieva: “No es lo mismo el psicólogo clínico que el deportivo. Somos distintos y trabajamos distinto”. Y agrega: “Nuestro rol es dar técnicas para mejorar el rendimiento, la seguridad y la confianza del atleta. Pero muchas veces nuestro trabajo se ve truncado por entrenadores o padres que aún no entienden esta parte. Aun así, poco a poco esto está cambiando”.

Bruno Caveira practica el Jiu-Jitsu brasileño y el grappling

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Newspaper WordPress Theme

ÚLTIMAS NOTICIAS

Más Noticias